- Inicio /
- Turismo y ciudad /
- Turismo. Ven a Irun /
- Cultura /
- Info Cultural
- Turismo. Ven a Irun
- Portada
- Información práctica
- Compras y Ocio
- Gastronomía
- Irun en familia
- Cultura
- Naturaleza y deportes
- Congresos y eventos
- Irun en imágenes
Oficina de turismo
- Luis Mariano plaza
- Lunes a sábado 10:00 - 13:30 / 15:00 - 19:30
Domingos 10:00 - 14:00 - Tel: 943 02 07 32
- turismoirun@bidasoa-activa.com
Info Cultural
Irun ha sido cuna de artistas desde tiempos inmemorables. Desde la era románica hasta nuestros días, todos los ámbitos de la creación han dejado huella en nuestra ciudad: arquitectura, arte, música...
Una exhuberancia de conocimiento, arte, tradición y modernidad disponible para todos. Viajes sólo o acompañado, te dejamos algunas opciones culturales de visita imprescindible.
Parroquia Nuestra Señora del Juncal
Es un edificio de planta rectangular de salón en tres naves y ábside de testero plano construida entre los siglos XVI y principios del VII, si bien algunos elementos, como por ejemplo el retablo del altar mayor, no se construyeron hasta mediados del siglo XVII. La duración tan larga de las obras, así como algunos pasajes históricos justifican los distintos estilos dentro del templo, mezclándose el gótico y el barroco con estilos más modernos.
Culturalmente la iglesia representa un eje importante en muchas de las iniciativas del municipio. Alberga en su interior un órgano Cavaillé-Coll con más de 130 años de historia y restaurado en el año 2009.
También es punto de paso de peregrinos jacobeos así como una pieza reseñable del Irun romano al hallarse en su trasera termas y baños públicos de la época romana.
Ermita de San Marcial
Esta ermita, situada en la cima del monte San Marcial fue construida en el siglo XVI gracias a Don Beltrán de la Cueva, capitán de Gipuzkoa, para conmemorar la victoria sobre los franceses en la batalla del 30 de Junio de 1522. La primitiva ermita fue destruida en un incendio en 1796, siendo reconstruida en 1804.
En el exterior, hay un pequeño monumento adosado a la pared donde se guarda un cuaderno con los nombres de quienes contribuyeron a la construcción de la carretera que conduce al monte. Asimismo, un pináculo de piedra labrada con dos lápidas conmemora las batallas de San Marcial.
Tras numerosas reformas, en 1910 se erigió la torre. Actualmente esta ermita sólo se puede visitar el día 30 de Junio, fiesta conmemorativa para la ciudad de Irun.
El monte San Marcial es una zona excepcional para disfrutar de las vistas de la ciudad.
Existe un mirador junto a la ermita desde el que se aprecia una maravillosa panorámica de la ciudad, Bahía de Txingudi, el río Bidasoa, Fuenterrabía-Hondarribia y Biriatou.
También es un área ideal para disfrutar de la naturaleza, bien por la zona de merenderos existente en su campa bien por tratarse de punto de partida de varios paseos a pie y cicloturistas.
Palacio de Arbelaiz
Sito en la calle de la Iglesia, es una casa solar que debe su importancia al linaje de los Arbelaiz y a los personajes que en ella se alojaron (Enrique III de Francia, Catalina de Médicis, Carlos IV, Catalina de Braganza, Felipe V, Carlos X de Francia, etc).
Tras el incendio a causa de la guerra de 1936, ha sido reconstruido y el aspecto que presenta hoy día es el de una casa de planta rectangular, toda ella construida con piedra de sillería.
La portada es barroca con una puerta franqueada por 2 columnas dóricas que sostienen un entablamiento con un friso de triglifos y metopas, y encima un frontón partido que enmarca el escudo.
En el amplio zaguán una lápida recuerda los personajes ilustres que allí se alojaron. Declarado Monumento Histórico-Artístico Provincial en Febrero de 1964.
Palacio de Urdanibia
Fue edificado en el año 1612 por un arquitecto italiano a petición de Sebastián de Urdanibia en el mismo lugar donde antiguamente había existido una casa torre.
De estilo renacentista y construido con piedra de sillería, tiene 2 escudos en la fachada, uno de ellos de la casa de Aranzate. En este escudo aparece una torre en llamas, en memoria de la quema de la torre de Aranzate, propiedad de Pedro de Urdanibia y en la que perecieron 120 soldados franceses después de que su dueño le prendiera fuego en 1476.
Además del palacio, declarado Monumento Histórico Artístico de la provincia, son interesantes también la ferrería y el molino.
Hospital Sancho de Urdanibia
Fue fundado en 1644 como albergue-hospital gracias a la donación de Sancho de Urdanibia. Es una construcción de planta rectangular y tres alturas, edificado en mampostería con receros de piedra sillar en huecos y esquinas y platabandas de separación entre plantas.
En la fachada principal destaca una hornacina con una imagen de la virgen, sobre el que se halla el escudo de la casa de Urdanibia.
Actualmente la parte posterior de este edificio alberga el museo de la pintora irunesa Menchu Gal.
Ubicada en la bahía del Bidasoa, tiene aproximadamente 2.000 metros cuadrados. Está compartida por Irun y Hendaya, teniendo cada uno que encargarse de cuidarla durante 6 meses.
Entre los abundantes sucesos históricos que tuvieron lugar en esta isla, el más importante fue la rúbrica del Tratado de Paz de los Pirineos después de 24 conferencias llevadas a cabo entre Luis de Haro y el Cardenal Mazarino en 1659; el Tratado fue ratificado por el compromiso contraído entre Luis XIV y la infanta Mª Teresa. En el centro de la isla se yergue un monolito con una inscripción conmemorativa de dichos sucesos. Además se han llevado a cabo intercambios de rehenes, entregas de infantas casaderas, etc.
Se le han atribuido diversos nombres. En francés se le llama mayormente “Île de l’hôpital”, en castellano, y, aparentemente, por un error en la traducción del nombre que se le dio en francés, lleva el nombre de "Isla de los Faisanes".
En euskera hay todavía quien le llama "Konpantzia" siendo su origen, sin duda, las conferencias que se realizaron en la isla durante el siglo XVII.