Conoce Irun
App sobre Irun y su historia

Lapitze
Mientras para algunos autores significa piedra con el sentido de miliario, derivado del latín "lapis", para otros quiere decir pizarra o piedra de material pizarroso. Tal vez el más acertado sea el primero, ya que no se conoce que haya suelos de material pizarroso en la zona, y en cambio tiene su lógica la existencia de alguna piedra miliar en la orilla de alguno de los caminos que cruzaban este barrio, y más concretamente el camino Real que conducía a Oiartzun, hacia el interior de la provincia.
Dentro de este barrio, aparte de su gran extensión rural llena de verdes prados y caseríos, existen varios núcleos de población. El más importante es el que corresponde al paseo Colón, avenida de Gipuzkoa y alrededores. Tras éste, alejado del casco urbano, hallamos Belaskoenea (nombre del antiguo caserío que se aplica a todo el entorno) donde las denominaciones de las calles hacen referencia a oficios tradicionales como Balleneros, Ferrones, Curtidores, Navegantes, Labradores, Armeros, Mosqueteros, Lavanderas, Hilanderas...
Otra barriada con carácter propio es Elizatxo, que tiende a confundirse frecuentemente con todo Lapize. (El nombre Elizatxo = ermita o iglesia pequeña se corresponde con la antigua ermita que bajo la advocación del Santo Cristo existía en la zona). En este núcleo urbano compuesto en gran parte por viviendas individuales de los años 30, al igual que las de Anaka, construidas por la Cooperativa para la Construcción de Casas Baratas o Ciudad Jardín, tiene en la mayoría de sus calles resonancias del Alarde de San Marcial, pues no en vano, además de la calle General del Alarde D. Eusebio Pedrós - paradigma por antonomasia del general del Alarde - existen las de Rataplán, Descarga, Diana, Joló, Fajina... todas ellas dedicadas a diferentes composiciones musicales que se interpretan en Irun cada 30 de junio.
También el polígono Larreandi se halla en este barrio. Su nombre lo toma de la casa homónima y que significa pastizal o prado grande. Aquí los nombres de las calles están dedicadas a santos tales como San Francisco Javier, Iñigo de Loyola, San Isidro Labrador, San Ramón, Hospital de Santa Margarita o a religiosos como Fray Juan de Zigarroa, José Alkain, Leandro Soto...
Asimismo pertenece a este barrio la plaza San Juan Harria, donde se alza el edificio del Ayuntamiento, empezado a construir en 1756 bajo reinado de Fernando VI y terminado en 1763 con Carlos III, según proyecto de Felipe Crame.
En la misma plaza, erigida en un ángulo frente a la casa concejil, justo al borde del Camino Real, fue construida en 1564, no sin cierta polémica, la emblemática columna de San Juan.
Otras edificaciones de interés de este barrio son la casa del Barón de Oña, construida en 1759 junto a Martindozenea; muy cerca también los Hermanos de las Escuelas Cristianas construyeron su noviciado en 1907 (esta edificación sería hospital durante la guerra civil de 1936-39); asimismo el edificio de la Aduana, así como los restos del fuerte de Gain-gainean y las villas que lo rodean, el convento de las Siervas de Jesús (donde antaño se ubicaba la Alcaldía de Sacas), la villa Ikust-Alaia (sede del Archivo y Biblioteca Municipales), el Polideportivo Artaleku, la finca Alay-txoko (propiedad de la familia Boyer), entre otras, se hallan en este barrio.

Edificio de la Aduana
(Foto Archivo Municipal de Irun)

Casa Ikust-Alaia
(Foto Archivo Municipal de Irun)