Conoce Irun
App sobre Irun y su historia

Behobia
Sobre el significado de Behobia no existe criterio unánime; así para unos quiere decir Vado de abajo, mientras que para otros equivale a Vado de las yeguas; no obstante en casi todas las interpretaciones el elemento común es que se trata de un vado.
Como barrio desgajado de Bidasoa figura desde 1887, aunque el Paso de Behobia en el río internacional aparece profusamente en la documentación más antigua del Archivo Municipal, ya que era el paso natural para cruzar al territorio vecino, en una zona donde el cauce era menor y la corriente de agua no tenía tanta fuerza.
En este barrio debemos destacar los núcleos de población o barriadas de Dunboa, junto al canal del mismo nombre, construido en su totalidad en terrenos de marisma ganados al Bidasoa; Azkenportu (ahora más conocido por Polígono 54); Gazteluzar y por último el casco propiamente de Behobia, cerca del puente internacional y aduana en torno a los cuales creció este barrio, proliferando los comercios, bares, restaurantes y otros servicios que medraron al socaire del dinero de compradores extranjeros en su mayor parte.
Cerca del viejo Camino Real, que viniendo desde Madrid finalizaba en Behobia, han existido tres empresas que durante muchos años dieron trabajo a gran número de iruneses; la más antigua era la fábrica de cerillas o fosforera, ya desaparecida, así como el matadero industrial Ernesto Montero, y la fábrica de herramientas La Palmera, que ha sido trasladada a otra zona de Irun.
El otro elemento que está transformando a marchas forzadas la fisonomía del barrio es la construcción de las diferentes fases de ZAISA (Zona Aduanera de Irun S.A.) que ocupa grandes extensiones de las mejores tierras de aluvión de las terrazas del Bidasoa, construyéndose grandes pabellones y edificios de servicios para empresas dedicadas al transporte y de tránsito hacia Europa.

Vista general de la Fábrica de Cerillas
(Foto Archivo Municipal de Irun - Propiedad original de José Manuel Pelayo)

Matadero Ernesto Montero antes de su ampliación
(Foto Archivo Municipal de Irun)

Exterior de la Fábrica de herramientas La Palmera - Año 1951
(Foto Archivo Municipal de Irun)
En este barrio se halla la isla de los Faisanes, pequeño condominio franco-español, donde en 1659 se firmó la Paz de los Pirineos, que fue sellada con la boda de Luis XIV y la infanta María Teresa, hija de Felipe IV.
También en esta isla se harían otras entregas reales, como la de María Luisa de Orleans en 1679 para casarse con Carlos II, las de la infanta María Ana y la princesa Luisa Isabel de Orleans en 1722, la de María Teresa Antonia, hija de Felipe V, 1745, para casarse con el Delfín de Francia...
Frente a la isla de los Faisanes, por orden de Fernando el Católico, se construyó en 1512 una fortaleza o castillo - Gazteluzar - para defensa contra posibles invasiones de allende el Bidasoa. En 1521 los franceses cruzan el río y ocupan el castillo.
La disputa por su posesión dará lugar en 1522 a la batalla de San Marcial, de vivo recuerdo y simbolismo para los iruneses que, cada 30 de junio, conmemoran de forma muy especial esta gesta. (El castillo duraría pocos años, pues sería mandado derruir por el emperador Carlos V, aunque fue reconstruido en s. XVIII, para ser devastado nuevamente poco después).
En la actualidad sólo quedan algunos lienzos de muralla y parte del arranque de los cubos en que remataban las esquinas de su trazado de planta triangular. Recientemente la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha llevado a cabo excavaciones arqueológicas en el interior del castillo e inmediaciones que han sacado a la luz interesantes restos aún sin interpretar.
A raíz de la victoria de 1522, y como acción de gracias, se construirían las ermitas del Santo Cristo de Artiga, ya desaparecida, y más tarde la ermita de San Marcial en la cima de la peña de Aldabe, donde transcurrió la histórica hazaña, y donde tuvieron lugar otros hechos de armas, como en 1813, que puso fin a la invasión napoleónica.

Isla de los Faisanes

Ruinas del castillo Gazteluzar - Anterior a 1909
(Foto Archivo Municipal de Irun - Original cedido por Iñaki Tristán)

Ermita de San Marcial
(Foto Archivo Municipal de Irun - Propiedad original de Gorka Alvarez)