Conoce Irun
App sobre Irun y su historia

Anaka
Respecto al significado de la palabra Anaka, mientras para algunos autores quiere decir brezal, lugar de brezos, para otros tal vez proceda de ano/anu = ración, comida para ganado.
Dentro de este barrio se encuentran, además de la barriada conocida propiamente como Anaka, la zona de Urdanibia, el Pinar, San Miguel, Estación, Mendibil, Beraun, Santiago, llegando su límite oriental hasta el canal de Dunboa, que sirve de separación con el barrio Behobia. (Incluso los números pares del paseo Colón y los impares de la avenida de Navarra forman parte de Anaka).
Hasta mediados del siglo XIX Anaka figura como una zona más dentro del barrio Lapize; con la llegada del ferrocarril a Irun, verá cambiar radicalmente su fisonomía, creciendo en importancia y en número de habitantes.
Tanto RENFE como las industrias auxiliares de ferrocarriles fueron precisando cada vez más espacio para el tendido de vías, instalación de talleres y, sobre todo, construcción de viviendas para albergar a las masas de trabajadores llegadas de fuera.
También hay que hacer mención a la barriada de Casas Baratas, bello poblado de los años 30 que, con sus jardincitos y cercas en torno a casas unifamiliares, dan una fisonomía peculiar a todo el entorno.
Mención especial merecen la zona de Mendibil, donde se yerguen los chalets de estilo afrancesado de principios de siglo, y el enclave de Beraun donde destaca la casa del mismo nombre, de gran abolengo en la ciudad y que al comienzo de esta centuria era todavía dueña de toda la colina que rodea la casa matriz.
Otro enclave digno de resaltar es la privilegiada zona de Urdanibia - Jaizubia, ubicada entre frondosos bosques, cercana al campo de golf Jaizubia y junto al palacio, molino y ferrería de Urdanibia; estos edificios albergan actualmente las instalaciones de la Hípica Municipal, además de otros servicios.

Casas Baratas - Año 1933
(Foto Archivo Municipal de Irun)

Casa solar Beraun del siglo XVI
(Foto Archivo Municipal de Irun)

Palacio de Urdanibia
Asimismo cabe destacar la calle Santiago y su entorno; surge a la sombra de la iglesia parroquial Nuestra Señora del Juncal junto al embarcadero a donde llegaban, desde tiempos inmemoriales, los peregrinos procedentes del priorato de Zubernoa para ir por el camino de la costa hacia Santiago de Compostela. Aquí estuvieron también asentados los modestos astilleros y embarcadero de Istillago, tal vez reminiscencias del pasado, pues no en vano en esta calle se han hallado recientemente restos de un importante puerto romano donde probablemente cargaban el mineral extraído del macizo de la Peña de Aia.
No podemos olvidar el encanto del estuario del Bidasoa; las marismas de Plaiaundi, recientemente convertidas en parque natural de especial protección para aves migratorias, así como los humedales de las islas Galera, Santiago Aurrean e Hiru Kanale forman parte de Anaka.
Asimismo en este barrio se hallan los principales puentes sobre el Bidasoa que comunican a España con Francia, tanto de trenes como para peatones y automóviles. Cerca de estos puentes se halla la antigua explanada de la Aduana, ya en desuso desde 1992, y que el Ayuntamiento irunés pretende transformar en complejo ferial y hotelero. No muy lejos de allí tiene el histórico Real Unión C.F. su terreno de juego, el Stadium Gal, construido a expensas del benefactor irunés D. Salvador Echeandía Gal, e inaugurado por el General Primo de Rivera, a la sazón Presidente del Gobierno, el día 19 de septiembre de 1926, celebrándose un partido de fútbol que enfrentó al equipo local con el F.C. Barcelona.
Por último, también en este barrio estuvo instalada hasta 1997 la afamada fábrica de chocolates Elgorriaga, ya derruida para dar paso a una zona de viviendas.

Ámbito de la calle Santiago - Año 1950
(Foto Archivo Municipal de Irun)

Plaiaundi - Año 1974
(Foto Archivo Municipal de Irun)

Puente internacional de Santiago - Año 1966
(Foto Archivo Municipal de Irun - Propiedad original de Gorka Alvarez)

Fábrica de Chocolates Elgorriaga - Año 1969
(Foto Archivo Municipal de Irun)