Proyecto estratégico y urbanístico
Proyecto estratégico
Un proyecto estratégico de ciudad es un proceso de reflexión sobre el futuro de un municipio.
En el caso de Irun, el Proyecto Estratégico de Ciudad propone un Distrito de Innovación Urbana en relación al aprovechamiento del espacio ferroviario liberado en la zona de la Aduana para la generación de nueva actividad económica innovadora.
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha reconocido el proyecto Vía Irun como Proyecto Estratégico de Gipuzkoa, seleccionando la propuesta presentada por la Agencia de Desarrollo Comarcal Bidasoa Activa como uno de los proyectos estratégicos en la convocatoria del programa comarcal de promoción económica en 2019.
Con la dotación económica asignada al Proyecto "Distrito Urbano Innovador, Inclusivo e Inteligente de E-Mobility, Transporte y Logistica Avanzada y Retail 4.0 Vía Irun" complementada por el ayuntamiento de Irun, en un año se abordará su Fase 1ª.
Proyecto urbanístico
En cuanto al proyecto urbanístico, el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) es el instrumento básico y principal de ordenación integral del municipio.
¿Qué es una modificación de un PGOU?
Es una herramienta jurídica que regula los usos del suelo y los edificios del municipio. Como norma jurídica, establece derechos y obligaciones y vincula a todos los sujetos públicos y privados.
Es decir, el PGOU regula qué, dónde y cuánto se puede hacer dentro del ámbito físico municipal.
La modificación puntual del PGOU en el espacio ferroviario de Irun es, por tanto, una herramienta jurídica que afectará a los 64.000 m2 del total de 362.271 m2 que ocupa el espacio ferroviario en el centro de la ciudad.
¿Para qué sirve? / ¿Qué regula la MPGOU?
La MPGOU sirve para ordenar el suelo de la totalidad de la huella ferroviaria en el centro de la ciudad, de forma que, en la medida en la que los suelos se vayan liberando del uso ferroviario, la ordenación urbana tenga un proyecto global coordinado.
La MPGOU, dentro de la clasificación de suelo urbano del espacio ferroviario, calificará el uso (actividad económica, residencial, dotacional...) y la cantidad (edificabilidad). Es decir, regulará qué, dónde y cuánto se puede hacer dentro del espacio ferroviario.
¿Qué modelo de municipio tenemos actualmente y cuál queremos para el futuro? ¿Qué necesidades de movilidad, actividades económicas, espacios libres, vivienda o equipamientos tenemos y cómo queremos que la MPGOU las satisfaga? ¿Hace falta más espacio para otros usos y actividades?... Son algunas de las cuestiones que la MPGOU deberá acometer.
¿Por qué es importante?
Por su extensión, la MPGOU en el espacio ferroviario tiene un impacto significativo en el municipio. Si bien ésta solamente actúa sobre la estructura física (el suelo y los edificios), ésta influirá directamente en el desarrollo social, económico y medioambiental de todo el municipio.
En definitiva, ViaIrun, en esta fase de Proyecto Estratégico de ciudad y MPGOU en el espacio ferroviario, generará una visión integral de cómo quiere ser Irun, tanto a corto, medio y largo plazo. Por ello, la participación de la mayor cantidad y diversidad de personas en esta fase de ViaIrun, es especialmente relevante en la construcción del Irun del futuro.
¿Qué no es la MPGOU?
La MPGOU no baja al detalle de, por ejemplo, la ubicación de las paradas de autobús. O al de las obras de urbanización, como poner más o menos bancos en un parque o habilitar nuevos pasos de peatones.
De la misma manera, la MPGOU no regula, por ejemplo, las políticas de empleo del municipio. Lo que sí puede hacer, sin embargo, es analizar si el municipio cuenta con suficiente espacio para actividades económicas dentro del municipio y, de ser necesario, planificar nuevos espacios para ese uso en el ámbito de la MPGOU.
¿Qué límites tiene ViaIrun y la MPGOU?
A pesar de ser un proyecto estratégico y una herramienta jurídica municipal, la MPGOU cuenta con numerosos condicionantes que provienen de administraciones supra-municipales y que la MPGOU debe integrar.
La MPGOU deberá incorporar legislación sectorial, así como normas de aplicación directa (estándares urbanísticos, por ejemplo) que provienen del Estado y de Gobierno Vasco, como por ejemplo la relativa a las infraestructuras ferroviarias, como a carreteras, influencia del aeropuerto, suelos contaminados, patrimonio o telecomunicaciones. Además, la MPGOU deberá integrar a todos los agentes que componen el Consorcio, así como los Planes Territoriales Sectoriales (PTS) de Gobierno Vasco y Diputación Foral de Gipuzkoa.
Por otro lado, los procesos participativos de la MPGOU tiene como objetivo recoger las aportaciones de la mayor cantidad y diversidad de personas, para enriquecer el nuevo plan contrastando y complementando sus contenidos y posibles propuestas. Los resultados no son vinculantes, tanto por la diversidad de posiciones que puedan surgir a lo largo del proceso como por las limitaciones de normativa supra-municipal. En cualquier caso, la MPGOU intentará incorporar, en la medida de lo posible, todas aquellas aportaciones que enriquezcan el plan, primando aquellas con mayor grado de consenso.
¿Qué fases tiene la MPGOU?
La MPGOU consiste en un proceso con varias fases hasta su aprobación definitiva. Partiendo de estudios urbanísticos previos, en marzo de 2019 finalizó la fase de Avance, con un proceso participativo público, abierto a toda la ciudadanía irundarra, quienes trabajan en Irun, visitantes, etc., para definir los criterios y objetivos de la MPGOU, que se aprobaron por unanimidad de todos los grupos en el pleno municipal en enero de 2020.
Considerando éstos, se está redactando la MPGOU que se tramitará con las fases de aprobación inicial, provisional y definitiva. Esta próxima fase de Aprobación Inicial volverá a exponer al público el trabajo.