Beca José Antonio Loidi
Publicaciones de los trabajos ganadores de la Beca José Antonio Loidi.
Euskal Herria XIX. mendeko bidaia-liburuetan
Santiago Leoné Puncel (Alberdania)
Wilhelm von Humboldt, Victor Hugo, Julien Vinson, Richard Ford...
Fueron muchos los viajeros que se acercaron a Euskal Herria, y también fueron muchos y muy diferentes los enfoques de los testimonios que ellos nos dejaron. En este libro se estudian algunos trabajos de aquellos viajeros...
Leer más
En estas páginas el lector encontrará nombres en inglés, francés y alemán. Entre ellos, algunos son muy conocidos y se repiten en más de una ocasión; otros, en cambio, son totalmente desconocidos.
Algunos de ellos escribieron unos textos muy profundos y originales a su vez; otros, por el contrario se limitaron a copiar y repetir lo que otros habían dicho.
Aún así todos son interesantes y, con la convicción conseguir conmover al lector, el autor ha investigado en este trabajo diferentes textos de varios escritores pertenecientes al siglo XIX. Muchos de ellos siguen siendo muy ilustrativos.
Irungo udalerriaren landaredi-mapa
Egoitz Salsamendi, Leire Oreja eta Iker Zendoia (Alberdania)
El mapa de la vegetación de un país en concreto es una manera sintética de expresar la diversidad y la riqueza de su flora.
El paisaje de nuestro entorno está cubierto por muchos tipos de plantas, y los mapas de vegetación son una herramienta de fácil comprensión para llegar a entender determinados mosaicos complejos...
Leer más
El trabajo que se muestra en este libro que tienes entre las manos tiene en cuenta todo el municipio de Irun.
Si bien la base del trabajo que nos ocupa es un mapa de vegetación, el libro en sí es un elemento de ayuda. A lo largo del libro recabarás información sobre los pasos que se han dado para completar este trabajo y además tendrás una descripción general sobre los diferentes tipos de vegetación que puedes encontrar en Irun.
Te proponemos varios itinerarios para que puedas conocer mejor la riqueza de la vegetación de Irun.
Hondarribiko eta Irungo euskara
Txomin Sagarzazu (Alberdania)
El objetivo principal de este libro es estudiar el habla de Irun y Hondarribia desde el aspecto dialectal, realizar un compendio de las características del idioma y sus reglas fundamentales y mostrar en qué características son iguales y en cuáles no...
Leer más
Al mismo tiempo, dar algunas explicaciones sobre el lugar que ocupan estas modalidades lingüísticas en la clasificación de los diferentes dialectos vascos.
El segundo objetivo es recoger las oportunas grabaciones en un CD y ofrecer los resultados de una breve encuesta sobre el léxico del mar y el corpus Loidi, tanto para los investigadores de esta área y como para los de otros campos, y sobre todo para todos aquellos y aquellas que quieran conocer los dialectos de nuestro valle y tenerlos en cuenta, para que tengan más herramientas.
Euskal Herriko mugaz gaineko Portugaldarren pasan
Rosa Arburua (Revista 28, publicada por Luis de Uranzu Kultur Taldea)
La historia de las migraciones es antigua. La primera tuvo lugar cuando los humanos y humanas salieron de África para adentrarse en Ásia.
Mucho después, en el siglo XV los portugueses bordearon África y de esta manera abrieron una nueva vía de comunicación con la India. Hubo muchas personas que en este largo camino se ubicaron en diferentes lugares para poder comerciar y suministrar lo necesario a los barcos que recorrían dicha andadura...
Leer más
Ya en el siglo XX, tuvo lugar una fuerte emigración de personas de Portugal hacia Brasil. No fué ésta una emigración imperialista sino que en este siglo, las emigraciones de los portugueses fueron por motivos laborales.
Durante la dictadura de Salazar y en los años 60 sobre todo, numerosos portugueses tuvieron como objetivo llegar a Francia para allí poder trabajar. Para ello, tenían que cruzar dos fronteras: Portugal-España y España-Francia. El gobierno de Salazar impedía en la práctica la emigración legal ya que ponía verdaderas trabas a la obtención de los pasaportes. La alternativa a esta realidad fué la emigración clandestina, pasar de manera ilegal las dos fronteras y atravesar los casi mil kilometros que separaban a la miseria y/o participación en la guerra que mantenía Portugal con sus colonias africanas de la esperanza por una vida mejor. Y así lo hicieron miles de portugueses y portuguesas (se calcula que fueron unos 800.000-1.000.000) quienes ayudados por contrabandistas, mugalaris euskaldunes pudieron cruzar las fronteras y adentrarse en la soñada Francia.
Muchos contrabandistas vascos se trasladaban hasta las fronteras de Portugal en coche, camiones... y desde allí mediante un sistema de relaciones interpersonales no exclusivas acercaron hasta las inmediaciones de la frontera de Euskal Herria a miles de portugueses. Luego serían los mugalaris vascos quienes recorriendo a menudo largos caminos de montaña los encargados de pasarlos hacia el lado francés donde por medio de diferentes medios de transporte (tren, coche, autobús...) les harían llegar al lugar donde les esperaban amigos y/o familiares.
No fué una andadura fácil, bien al contrario. Ocurrieron episodios trágicos, oscuros. Pero la inmensa mayoría de estos portugueses lograron su objetivo.