Residencias de artistas
Se busca así dar visibilidad a los proyectos artísticos de jóvenes artistas, promover la movilidad internacional de los/las creadores/as y ofrecerles la oportunidad de acceder a un ámbito laboral artístico real.
Además, se apuesta por acciones que trasciendan los espacios tradicionales de programación (cines, teatros, auditorios, museos...) y la descentralización de las intervenciones. Se conceden dos ayudas de 6.800€ cada una.
Ganadores
La isla de los faisanes y el pliegue rojo. Iván Gómez y Anartz Ormaza
Proyecto de arquitectura de paisaje, una intervención efímera sobre el río Bidasoa y la isla de los faisanes que tiende una alfombra roja desde ambas orillas. Se trata de una acción simbólica que da un giro de 360º trayendo al presente el carácter arquitectónico de los puentes que daban acceso a la isla y que acercaron a los estados vecinos.
Es, en definitiva, una puesta en valor del patrimonio cultural que implica la isla, desde la acción de la unión. En el proceso participaron además varios alumnos de Bachillerato artístico del Instituto Pío Baroja.
La ciudad como espacio de intervención. Lugares para la reflexión. Miriam Isasi
El objetivo del proyecto ha sido articular diferentes formas y formatos de hábitat temporal con la escultura. Para ello, ha tomado como referencia los bancos públicos como lugar para pernoctar.
Miriam Isasi ha elaborado cuatro burbujas de vidrio soplado, que remiten formalmente a almohadas y, simbólicamente, a sueños. La pieza combina materiales que acercan al concepto de lo urbano, como es el cemento. Con esta combinación, se genera una dualidad visual entre fragilidad (vidrio) y resistencia (cemento).
Se trata, en definitiva, de una escultura simbólica que nos acerca a la fragilidad y potencial de la situación de las personas que habitan la calle.
Au détail. Jorge Isla
El proyecto Au détail se articula a través de una pieza audiovisual. En ella confluyen el cine experimental y el documental con el objetivo de explorar la práctica del contrabando en el Bidasoa de mediados del siglo XX y, de algún modo, revivir la ruta del contrabandista y su historia desde una perspectiva plástica.
Además se realizó un proyecto de sensibilización y participación a través de un taller de fotografía.
Kontrabandistak-KBK #2. Asociación de Artistas Artitadetó
El tercer proyecto beneficiario en esta convocatoria ha sido la publicación transfronteriza Kontrabandistak-KBK, que propone un relato sobre las artes visuales y la cultura contemporánea, desde un punto de vista transfronterizo. Concretamente, reflexiona sobre la problemática actual en la frontera, los movimientos migratorios y su impacto en el entorno.
La publicación, autoeditada manualmente, cuenta con diferentes secciones y contenidos, se ha redactado combinando euskara, castellano y francés y cuenta con la colaboración de artistas y agentes invitados.
El proyecto de sensibilización pública y participación consistió en una performance realizada en el edificio del Cuerpo de Guardia de Behobia.