Ficab: Festival Inter. Cine Arqueológico del Bidasoa

Ver programa del Festival Internacional Arqueológico del Bidasoa.
DÍA | HORA | ACTO | LUGAR |
lunes, 15 noviembre | 19:00 | Gala de apertura del festival |
C.C. Amaia |
lunes, 15 noviembre | 19:30 |
El juramento de Cyriac. Sección oficial. Dirección: La Caixa de la Llum Produccions (Productora). Andorra, 2021, 71 minutos. Idioma: Árabe. Con el telón de fondo del conflicto bélico sirio, un pequeño grupo de arqueólogos, curadores y guardas del Museo Nacional de Alepo luchan por conservar las monumentales colecciones de antigüedades. Durante años, estos hombres y mujeres se han despedido de sus familias cada mañana para acudir al museo bajo una lluvia de proyectiles y el fuego de los francotiradores, teniendo que dormir a menudo en el suelo del museo durante varios días para poder llevar a cabo su misión. Sin electricidad, sin agua y sin medios, vacían las vitrinas, empaquetan las antigüedades con prendas de ropa, desmontan falsos techos para protegerlas en cajas improvisadas, y construyen muros de hormigón para ocultar las estatuas antiguas a los ojos de los saqueadores… Pero en 2015, el museo se convirtió en una línea de combate y el riesgo de ver desaparecer estos tesoros era cada día mayor: ¿cómo se desalojan 50 000 objetos en una ciudad asediada? En esta carrera contrarreloj, nada está a salvo, nada es cierto. La única verdad es que si se pierde la colección del museo, desaparecerá con ella toda una parte de la historia de la humanidad. |
C.C. Amaia |
martes, 16 noviembre | 17:00 | Ganj Dareh. Ciclo "Píldoras de Historia" Dirección y Producción: Keyvan Tabatabaie Samimi. Idioma: Persa, inglés. Iran, 2021, 38’ Hace unos años, un grupo de arqueólogos daneses llegó a Irán para trabajar por primera vez con sus colegas iraníes en uno de los yacimientos «prehistóricos» más famosos e importantes de Oriente Medio: «Ganj Dareh»… En este documental, retratamos colaboraciones arqueológicas internacionales para descubrir y comprender los secretos y misterios de este acontecimiento clave en la historia de la vida humana. |
C.C.Amaia -sala de conferencias |
martes, 16 noviembre | 17:40 |
Schnidi, el fantasma del Neolítico. Ciclo "Píldoras de Historia" Esta es la historia de un caso sin resolver que durante mucho tiempo ha permanecido en absoluto secreto. Verano de 2003, Europa se asfixia. El continente atraviesa una de las peores olas de calor de la historia. En Suiza, los glaciares retroceden a un ritmo alarmante. Es entonces cuando uno de estos glaciares, bajo del paso de Schnidejoch, revela un objeto misterioso: un trozo de aljaba del neolítico. Presentación y coloquio a cargo del Doctor Javier Peñalver. |
C.C.Amaia -sala de conferencias |
martes, 16 noviembre | 19:00 |
Sección Oficial. Homo Sapiens, los nuevos orígenes. |
C.C. Amaia |
miércoles, 17 noviembre | 17:00 | Stromboli: una isla provocadora. Ciclo "Píldoras de Historia" Dirección: Pascal Guérin. Producción: Zed Productions. Idioma: inglés. Francia. 2020, 11’ |
C.C.Amaia -sala de conferencias |
miércoles, 17 noviembre | 17:15 | Vallus, los dientes de la tierra. Ciclo "Píldoras de Historia" reconstituida y probada en el yacimiento arqueológico de Malagne, el Arqueoparc de Rochefort (Bélgica). Con un asno como un animal de tiro, la maniobra requiere un saber hacer técnico adquirido a lo largo de muchos años de pruebas en el terreno. Fuente de fascinación para el público, la máquina no ha terminado de revelar todos sus secretos. Después del hallazgo arqueológico de dientes metálicos en Warcq, en la región francesa de Ardenas, las investigaciones cogieron un nuevo rumbo: ¿podrían ser dientes de vallus? El equipo de Malagne decidió probar esta hipótesis. La película nos invita a descubrir esta aventura inédita. |
C.C.Amaia -sala de conferencias |
miércoles, 17 noviembre | 17:40 | Arqueomanía: Gadir Dirección: Manuel Pimentel. Producción: La nave de tarsis, RTVE. Idioma: castellano. España. 2021, 29’ Desde la Antigüedad, la ciudad de Gadir, próxima a las Columnas de Hércules, fue objeto de los grandes cronistas y afán de los viajeros. Era la gran urbe de los confines, un lugar de maravilla. En la actualidad, los expertos debaten sobre su ubicación exacta. Arqueomanía se desplaza a Cádiz, El Puerto de Santa María, Jerez y Chiclana para aproximarse a las últimas investigaciones llevadas a cabo. Presentación y coloquio a cargo del Doctor Javier Peñalver. |
C.C. Amaia |
miércoles, 17 noviembre | 19:00 | Sección Oficial. Proyecto albanus: dentro del viejo emisario Dirección: Massimo D’alessandro. Producción: Hypogea Federazione, a.s.s.o.Idioma: Italiano. Italia. 2019, 53’ El drenaje del lago Albano es el más famoso de los que se encuentran en los montes Albanos y también es el único del que se sabe algo a través de fuentes históricas. Según Livio, se remonta a principios del siglo IV a. C., y según el oráculo de Delfos, la ciudad de Veyes no sería conquistada (por los romanos) a menos que se impidiera que el lago Albano se desbordara. También Dionisio de Halicarnaso (I, 66) menciona el texto de Livio, pero al mismo tiempo sugiere que el drenaje puede ser más antiguo. El estudio de Piranesi, lleno de datos técnicos y hermosos grabados, contribuyó enormemente a su fama. El túnel tiene 1450 m de longitud. |
C.C. Amaia |
miércoles, 17 noviembre | 19:55 | Baia, la ciudad sumergida Dirección: Marcello Adamo. Producción: Ga&a productions, filmare entertainment. Idioma: italiano. Italia. 2021, 53’ Con un área tres veces más grande que el de Pompeya, Baia, a unos 15 km de Nápoles y dentro de la zona volcánica de los Campos Flégreos, es el yacimiento arqueológico subacuático más grande del mundo. Hoy en día, los restos sumergidos de Baia están protegidos gracias a la creación de un parque arqueológico que es el destino de un nuevo tipo de turismo submarino. Pero la acción mecánica y biológica del mar está poniendo en grave peligro este sitio del Patrimonio Mundial. Un equipo multidisciplinario de científicos y técnicos trabaja para proteger los restos sumergidos. |
C.C. Amaia |
jueves, 18 noviembre | 17:00 | Los orígenes de orígenes. Ciclo "Píldoras de Historia". Dirección: Mario Alaguero. Producción: 3dubu, universidad de Burgos. Idioma: castellano. España. 2019, 6’ Este cortometraje documental de animación 3D creado por 3DUBU (Universidad de Burgos) en colaboración con la UPV, explica el origen de Vitoria-Gasteiz desde sus inicios en el S.IX hasta el S.XII. Permite apreciar la fundación de la retícula urbana y conocer más sobre su modo de vida y actividades aprovechando los resultados de más de 20 años de estudios arqueológicos realizados en las inmediaciones de la Catedral. Presentación y coloquio a cargo del Doctor Javier Peñalver. |
C.C.Amaia -sala de conferencias |
jueves, 18 noviembre | 17:10 | El reino Suevo de Galicia. Ciclo "Píldoras de Historia". Dirección: Simón Casal de Miguel. Producción: La region tv. Idioma: castellano. España. 2020, 60’ A la luz de las últimas investigaciones y de la mano de los mayores expertos de Europa nos disponemos a explorar la creación, el auge y la caída del Reino Suevo de Galicia(411-585 d.C.). Esta es la historia del primer reino medieval de occidente, pero también es un relato sobre cómo se hace la historia y sobre cómo nos la han contado. Presentación y coloquio a cargo del Doctor Javier Peñalver. |
C.C.Amaia -sala de conferencias |
jueves, 18 noviembre | 19:00 | Sección Oficial. Las pinturas del anfiteatro de pompeya - los gladiadores
Dirección: Pietro Galifi. Producción: altair 4 multimedia. Idioma: italiano. Italia. 2021, 5’ Reconstrucción en 3D del anfiteatro de Pompeya con restitución de las decoraciones pictóricas representadas por las extraordinarias acuarelas de Morelli. El anfiteatro de Pompeya se muestra con su aspecto original: a vista de pájaro, se parte de los restos actuales del monumento y podremos ver la arena reconstruida junto con el contexto urbano adyacente. El objetivo del vídeo es mostrar cómo el interior de la cávea estaba cubierto en gran parte de frescos, hoy desaparecidos y que solo conocemos a través de las acuarelas de Morelli que se exhiben en el Museo. |
C.C. Amaia |
jueves, 18 noviembre | 19:05 | Sección Oficial. Narbona, la segunda roma
Dirección: Alain Tixier. Producción: Arte france, mc4, gedeon programmes. Idioma: francés.Francia. 2021, 88’ Narbona. En el mayor yacimiento de excavaciones arqueológicas de Francia, un equipo de investigadores está sacando a la luz la potencia olvidada de la ciudad en la época romana. Desde el siglo I a. C., la entonces llamada Narbo Martius, primera colonia romana en Galia, ya se convirtió en la capital de una inmensa provincia, la Narbonense. La ciudad portuaria acabó siendo el centro de intercambios entre las colonias del imperio e igualando a la que le engendró: ¡Roma! A partir de un hallazgo excepcional, esta película reconstituye, gracias a la infografía y a la ayuda de historiadores y arqueólogos apasionados, la extraordinaria historia de esta metrópoli antigua que brilló durante más de tres siglos sobre el mundo mediterráneo |
C.C. Amaia |
viernes, 19 noviembre | 17:00 | En busca de la edad oscura. Excavaciones en el baluarte de kłodnica. Ciclo "Píldoras de Historia".
Dirección: Jakub Stepnik. Producción: Lukasz Miechowicz. Idioma: polaco. Polonia. 2017, 7’ En el cine arqueológico, la mayoría de las veces los especialistas nos hablan de objetos que se han encontrado durante las excavaciones. Se presentan los resultados de la investigación, pero no se muestran el proceso de recabar datos, el proceso de la exploración y las dificultades del trabajo sobre el terreno. A través de «Chodlik Archaeological Mission» hemos querido mostrar el barro y el esfuerzo, pero también la belleza de las excavaciones, que a menudo se pasa por alto. En este cortometraje se muestran las excavaciones que tuvieron lugar en un baluarte del siglo XI en Polonia. Es una de las fortificaciones que protegió un pequeño valle en el voivodato de Lublin durante el auge del reino polaco. Presentación y coloquio a cargo del Doctor Javier Peñalver. |
C.C.Amaia -sala de conferencias |
viernes, 19 noviembre | 17:10 | Huellas, manifestaciones rupestres de las islas canarias. Ciclo "Píldoras de Historia". Dirección: Tarek Ode. Producción: Beatriz Chinea. Idioma: castellano. España. 2021, 68’ Desde que los primeros pobladores llegaron al archipiélago canario hasta la actualidad, muchas han sido las preguntas que la sociedad se ha venido planteando sobre su escritura y los mensajes que dejaron en las piedras.¿Estaban acaso vinculados con sus creencias? ¿Con su mundo mágico religioso?. Viajaremos por los diferentes yacimientos arqueológicos del archipiélago canario y el Sáhara con la intención de acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo. Conoceremos los nuevos hallazgos como la Cueva Tiznada en La Palma, las recientes inscripciones líbico-bereberes aparecidas en Tenerife, el mapa de la isla de La Palma realizado por los Benahoaritas, etcétera... Un apasionante viaje que nos acercará a nuestro pasado. Presentación y coloquio a cargo del Doctor Javier Peñalver. |
C.C.Amaia -sala de conferencias |
viernes, 19 noviembre | 19:00 | Ciudad del vaticano, la búsqueda de la eternidad. Sección Oficial.
Zuzendaritza / dirección: Marie Thiry, Marc Jampolsky. Producción: Gedeon programmes.Idioma: francés, inglés. Francia. 2020, 52’ La Ciudad del Vaticano cuenta dentro de sus muros con una rica historia de 2000 años. A lo largo de los años, la zona pantanosa a orillas del bosque ha tenido muchas encarnaciones: un cementerio pagano, los jardines de Agripina la Mayor, el circo de Nerón, la tumba de San Pedro, la basílica constantiniana, un palacio papal, así como las obras maestras de Miguel Ángel, Rafael y Bernini, todo ello antes de que se convirtiera en el país más pequeño del mundo en 1929. ¿Cómo se convirtió esta pequeña colina a las afueras de Roma en la obra maestra arquitectónica de la basílica de San Pedro, el palacio papal y su jardín? El filme sigue el trabajo de científicos, arqueólogos, historiadores y equipos de restauración para revelar eventos poco conocidos de la historia arquitectónica del lugar sagrado. Las fascinantes reconstrucciones y animaciones generadas por ordenador trazan los momentos más espectaculares de la historia del Vaticano. |
C.C. Amaia |
viernes, 19 noviembre | 19:55 |
William waldren, la huella del alquimista. Sección Oficial. Pintor, escultor y diseñador artístico, William Waldren fue pionero en el estudio de la prehistoria en Baleares. Desde 1953, año en que llegó a Mallorca, recopiló documentos, textos, dibujos, fotografías y grabaciones de los yacimientos arqueológicos más espectaculares de la isla y, por extensión, del Mediterráneo. También fue miembro activo del movimiento cultural en Deià desde finales de los años 50 y creó «Els 10 des Teix», un grupo de poesía y arte de vanguardia. |
C.C. Amaia |
sábado, 20 noviembre | 18:30 | Ceremonia de entrega de premios |
C.C.Amaia |
sábado, 20 noviembre | 19:00 |
The Dig. La excavación Mientras la sombra de la Segunda Guerra Mundial asoma por el horizonte, una viuda adinerada contrata a un arqueólogo aficionado para que excave los túmulos de su propiedad. Después de hacer un descubrimiento histórico, los ecos del pasado de Gran Bretaña resuenan ante la inminencia de un futuro incierto para la nación. |
C.C.Amaia
|
Organiza: Museo Romano Oiasso